elpicazo.org

Ayuntamiento de El Picazo (Cuenca)


Inicio > El Pueblo > Iglesia de El Picazo

IGLESIA DE EL PICAZO



(7 fotografías)

La Iglesia del Picazo se encuentra construida en una pequeña elevación situada en el centro del pueblo. Actualmente, motivado por los rellenos de las calles, para prevenir las avenidas de agua de la rambla de Tébar, apenas se percibe, salvo por el lado este.

 

Esta construcción de los templos en lo más alto de la población es la norma desde la mas remota antigüedad.

 

La iglesia actual, de una sola nave y con el altar mayor orientado, como era costumbre, a Jerusalén, fue construida a comienzos del siglo XVI.

 

Es muy probable que se haya construido sobre una ermita o iglesia anterior, ya que no es normal que existiendo población cristiana en la primitiva aldea, al menos desde el siglo XII, no tuviera algún lugar para el culto.

 

La primeras noticias que tenemos de la iglesia son de mediados del siglo XVI, del libro de enterramientos en donde se registran enterramientos que se realizan en tumbas de la iglesia en donde ya estaban enterrados padres y abuelos de los fallecidos. De lo que se deduce que debió construirse muy a comienzos del siglo.

 

En el libro en donde se da cuenta de las visitas que realizan a las parroquias los visitadores del Obispado de Cuenca aparece la primera descripción somera de la iglesia del Picazo.

 

En la visita de 1569 se indica que la iglesia es “De una nave, el techo de madera. El retablo es de talla y pincel mediano".

 

En la visita de 1579 se dice que “ La Iglesia [es] de una nave de tapiería, cubierta de madera. Mandé termine Becerril una Cruz que hace para esta Iglesia".

 

Se refiere a una cruz que existía en la Iglesia, hecha de plata, y que se utilizaba para encabezar las procesiones.

 

El nomenclátor de la diócesis de Cuenca la describe así:

 

“Fábrica de mampostería y sillares en las esquinas. Torre cuadrada situada en el centro del hastial de poniente sobresaliendo de la línea del muro y de dimensiones más reducidas, abrazada por cornisa engolada de piedra que recorre todo el edificio como alero y marca cornisa en la torre el comienzo del segundo de los tres cuerpos que tiene, un solo hueco de medio punto con impostas realzadas, para la campana.

 

 

La portada del Mediodía de arco adintelado encuadrada por moldura de línea quebrada, con meandros en el lado superior, ocupado el del centro por carnosa flor de dos pétalos en sentido vertical. Sobre el dintel, entablamento bajo frontón con hornacina de concha ocupada por imagen de piedra de la Virgen.

 

Al Norte portada también de piedra de líneas más clásicas. Ábside de tres lado por el exterior con contrafuertes en ángulo formando un conjunto, bien situados éstos.”

 

La portada Norte tiene unas puertas que fueron fabricadas en 1691, según consta en una inscripción gravada en ellas.

 

En cada una de las puertas existen unas cancelas construidas en el siglo XVIII, talladas y de muy buena ejecución.

 

 

La parroquia era filial de la parroquia de Santo Domingo de Alarcón.

 

En los primeros tiempos, la Iglesia del Picazo estaba atendida por un cura teniente que residía en el pueblo, pero a partir de mediados del siglo XVII, el párroco de Santo Domingo vivía permanentemente en el Picazo y sólo aparecía por Alarcón una semana de cada cinco.

 

A lo largo del siglo XVII y XVIII viven de forma permanente en el Picazo alrededor de 6 clérigos. A la atención de la parroquia se dedican un párroco y uno o dos tenientes, los demás se dedican a administrar sus propias haciendas.

 

Dos familias del Picazo manejaron la parroquia de Santo Domingo a lo largo de más de 150 años, pasándose los cargos de tíos a sobrinos. Se trataba de las familias Herráiz y Cardos, que, a su vez, estaban emparentadas entre sí.

 

La primitiva iglesia fue construida de una sola nave y carecía de las capillas que existen actualmente. Solamente existían unos altares adosados a la pared en los arcos que hoy dan acceso a las capillas.

 

 

Capilla de los Carrillo

 

La primera capilla que se construyó fue la que se encuentra primera a la izquierda, junto a la sacristía. Fue construida en la segunda mitad del siglo XVI.

 

Los primeros propietarios conocidos fueron Damián Pérez del que desciende la familia [Pérez] Carrillo y su cuñado Adrián Rodríguez.

 

Se utilizaba como panteón de ambas familias. Consta el enterramiento en ella de: Don Juan Hidalgo Carrillo y su mujer Doña Ana de Morales; Don Domingo Pérez Carrillo y su mujer Doña Juliana Ruiz de Monsalve; Don Andrés Ruiz de Monsalve; Don Ambrosio y Don Adrián Rodríguez y Don Juan de Toledo Herráiz, Comisario del Santo Oficio, entre otros muchos miembros de sus familias.

 

En 1723 D. Ambrosio Rodríguez, presbítero, descendiente de Adrián Rodríguez, inició un pleito con las herederas de D. Domingo Pérez Carrillo sobre la posesión y propiedad de la capilla

 

Capilla de Nuestra Señora del Rosario

 

La capilla de Ntra. Señora del Rosario, que es la primera a la derecha, fue construida en el s. XVII por la Cofradía del Rosario.

 

El 5 de junio de 1678 D. Juan de Toledo Herráiz y D. Antonio Muñoz, presbíteros del lugar del Picazo y Mayordomos de la Cofradía de Ntra. Sra. del Rosario, presentaron escrito ante el Obispado de Cuenca, solicitando ampliar la capilla de la Virgen del Rosario sita en la Iglesia, que consistía en un altar adosado al muro, y que para ello contaban con 6.000 reales de limosnas.

 

Se inicia el expediente de autorización, solicitando el Provisor del Obispado al Cura Párroco que informe de los bienes y situación de la Cofradía y que designe un maestro que reconozca la capilla e informe sobre la forma de ampliarla y si hay que quitar paredes o si se causa algún perjuicio a la fábrica de la Iglesia o a particulares.

 

Nadie se opone a la construcción de la capilla y se nombra para que haga el informe a Pedro Gabaldón, maestro alarife de Motilla del Palancar.

 

Los vecinos que testifican en el expediente manifiestan que es conveniente la construcción de la capilla porque “la Iglesia es muy corta y estrecha y cuando hay sermones y otras funciones no puede concurrir toda la gente por su corta capacidad.”

 

También informan que la Cofradía tiene: viñas que producen más de 250 arrobas de vino; 38 colmenas; una casa de morada; varias tierras; cuatro o cinco vestidos “muy buenos y dezentes”; cinco frontales; un terno de damasco polonio y diversas alhajas.

 

El 11 de agosto de 1678 el Obispado aprueba la obra y se publican edictos para la subasta de la construcción de la capilla, en el Picazo, Tébar, Alarcón, Mahora, Quintanar y Motilla.

 

La mejor postura fue de Francisco Gabaldón, maestro alarife de Motilla, que ofreció realizar la obra por 6.900 reales, pagaderos en tres plazos: el primero, al comenzar las obras, el segundo a la mitad y el tercero al terminar. Se obliga a tener terminada la obra para el día de la Virgen de marzo de 1679.

 

Aunque el constructor tomó las medidas de la otra capilla, la verdad es que le salió bastante mayor.

 

El retablo original fue construido, en parte, a expensas del Capitán D. Diego de Lorca Figueroa, alcaide de la fortaleza de Alarcón, morador en el Picazo.

 

Capilla de los Montoya

 

Cuando se trasladó a vivir al Picazo la familia Montoya, a mediados del siglo XVII, Don Diego de Montoya construyó una capilla en donde estaba el altar de Santa Catalina, segunda capilla de la izquierda, para panteón de su familia.

 

Esta capilla pasó posteriormente por herencia a la familia Villanueva y en la primera mitad del siglo XX era conocida como la capilla de los Baíllo.

 

Antiguamente estaba cerrada con una pequeña reja. Actualmente está colocada en ella la pila bautismal que antiguamente estaba situada debajo del coro.

 

Capilla de los Portillo

 

Es la capilla que está contigua a la del Rosario. Esta capilla se construyó en el año 1757 a expensas de Don Francisco Portillo Pacheco.

 

Su construcción fue causa de numerosos pleitos con el Ayuntamiento y Cofrades de la Virgen del Rosario.

 

El Obispado de Cuenca autorizó la construcción de la capilla y, cuando ya estaba terminada, de improviso y sin conocimiento de las autoridades eclesiásticas ni civiles, los albañiles comenzaron a romper la pared de la capilla del Rosario para hacer un arco grande de comunicación entre ambas.

 

La finalidad de esta obra era el que desde su capilla pudieran ver el altar de la Virgen y seguir desde sus asientos los oficios que se celebraban en esa capilla. La intención última era cerrar el arco con una reja y mantener la nueva capilla para uso exclusivo de sus dueños.

 

Los clérigos, mayordomo de la Cofradía, y numerosos cofrades protestaron ese atropello y para impedir la continuación de la obra consiguieron que metieran presos en la cárcel a los albañiles. No consiguiendo por las buenas que Don Francisco Portillo suspendiera la obra, interpusieron pleitos tanto en lo civil, ante la justicia de Alarcón y la Chancillería de Granada , como ante el Obispado de Cuenca.

 

Después de dos años pleiteando y gastando dinero, el 2 de marzo de 1759 con la mediación de “una persona eclesiástica de grave autoridad”, llegaron a una transacción entre ambas partes. Se permitía mantener la apertura del arco, pero no se pondría reja y la nueva capilla podría ser usada por todos los vecinos, reservando sus asientos a los dueños.

 

Enseguida, aprovechando que la familia Portillo se trasladó a vivir a Motilla del Palancar se cerró el arco, habiéndose perdido la memoria de su existencia, hasta que lo descubrí accidentalmente al realizar en 1960 la instalación eléctrica de la Iglesia.

 

Posteriormente se procedió a abrirlo y actualmente se encuentra en el estado que tenía en el siglo XVIII.

 

La Sacristía

 

La actual sacristía se construyó en el siglo XVII y originalmente tenía salida directamente al presbiterio, como figura en el croquis.

 

Posteriormente, fue cegada la puerta, al realizar una ampliación del retablo, abriendo una nueva puerta a la capilla del lado del evangelio. Por la misma causa se tapó la ventana existente en el presbiterio.

 

Hacia 1960, al no existir el retablo, que había sido destruido en la guerra, se devolvió la entrada a su lugar original.

 

Nuevamente en una posterior remodelación se ha procedido a eliminar la puerta primitiva y a reponer la entrada por la capilla.

 

Documentación: Benedicto Collado

+ info: www.elpicazo.net



de Interés

EL PICAZO EN TIEMPO AL TIEMPOEL PICAZO EN TIEMPO AL TIEMPO
Conexión en Directo desde El Picazo para darle la Bienvenida a Mario Picazo en el estreno de su programa Tiempo al Tiempo en Cuatro, el 8 d ...
SEMANA SANTA 2024 EL PICAZOSEMANA SANTA 2024 EL PICAZO
Reportaje fotográfico de la Semana Santa 2024 en El Picazo
CARNAVAL 2024 EL PICAZOCARNAVAL 2024 EL PICAZO
Reportaje fotográfico del Carnaval 2024 de El Picazo.
SAN ANTÓN 2024SAN ANTÓN 2024
Fotografías del 17 de enero de 2024 (San Antón)
CABALGATA DE REYES Y BELÉNCABALGATA DE REYES Y BELÉN
Fotografías de la Cabalgata de sus Majestades los Reyes de Oriente y del Belén en la Iglesia de El Picazo.
NOCHEVIEJA 2023 EL PICAZONOCHEVIEJA 2023 EL PICAZO
Fotografías de la Fiesta de Nochevieja 2023 con DJ Loba en el Local del Baile de El Picazo.
Síguenos en Facebook
Síguenos en Facebook
Visita nuestro Canal de YouTube
Museo de la Palabra - El Picazo (Cuenca)

Comparte

Noticias

Enlaces

Sede Electrónica El Picazo


El Tiempo



Configuración de Cookies
Ayuntamiento de El Picazo

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE COOKIES

Bienvenid@ a la información básica sobre las cookies de nuestro portal responsabilidad del Excmo. Ayto. de El Picazo.
Una cookie o galleta informática es un pequeño archivo de información que se guarda en tu pc, smartphone o tablet al visitar el portal. Algunas son nuestras y otras pertenecen a empresas externas que nos prestan servicios. Las activadas y necesarias para que todo funcione correctamente son las Cookies Técnicas y no necesitan de tu autorización. Al pulsar el botón Aceptar activarás el resto de cookies (analíticas). Estas últimas puedes desactivarlas por completo pulsando el botón Rechazar o elegir su activación/desactivación desde “Configuración de Cookies”. Más información en nuestra POLÍTICA DE COOKIES.